Hoy os hablaremos
de INDIBA, la “maquinita” que me está ayudando a recuperar la lesión…
Cuando me
luxé el hombro, lo primero que pensé es en cómo podía acelerar el proceso de
recuperación, ya que a la semana siguiente teníamos previsto un viaje en bici y quería estar lista para poder ir… pero
después de entender que esto no era cosa de dos días y que esta lesión requería
de 21 días de inmovilización empecé a estudiar qué opciones me quedaban para
acelerar este proceso sin poder mover la articulación…
Entonces
me vino a la cabeza Indiba, de la que ya había oído hablar y con la que me
había tratado una vez para una lesión anterior. Así que desde la segunda semana
estoy utilizando este método en el centro de Lourdes Capdevila, un centro de
entrenamiento personal, fisioterapia y escuela de espalda en Barcelona donde
trabajan grandes profesionales, si no las mejores!!!
¿Qué
es?
INDIBA o TECAR es el
nombre comercial de un aparato de radiofrecuencia capacitiva/resistiva (ver
como funciona) que provoca una hipertermia (aumento de temperatura por encima
de valores normales) profunda. Este aumento de temperatura, provoca un aumento
de la vascularización y oxigenación de
los tejidos favoreciendo la micro nutrición y acelerando el proceso de
regeneración celular. Por lo que se puede utilizar con fines estéticos y
terapéuticos.
Si nos centramos en los fines terapéuticos, que es por la que yo me trato, tenemos que INDIBA ayuda en los procesos antiinflamatorios y antilálgicos (disminución del dolor), acelerando el proceso de recuperación de las lesiones. En el centro Lourdes Capdevila, combinan la técnica de masaje con la aplicación de INDIBA, de este modo consiguen mejorar la capacidad de oxigenación muscular, reduciendo la inflamación y el dolor.
Es compatible con cualquier
técnica terapéutica, y tan solo tiene contraindicaciones en embarazadas,
personas con tratamientos anticoagulantes y portadores de marcapasos.
Sus aplicaciones son:
- Traumatología: Pre operatorio, post operatorio y periodo de rehabilitación.
- Reumatología: Patologías osteoarticulares y musculares.
- Medicina deportiva: Rehabilitar lesiones producidas por sobreentrenamiento, tendinitis, roturas fibrilares, sobrecargas musculares,...
- Estética: Mejorar la flacidez de la piel y celulitis.
¿Cada
cuanto puedo aplicarlo?
No existe una “dosis”
recomendada para aplicar INDIBA. Su dosis variará en función del objetivo por
el que se utilice y en el caso de las lesiones, el tipo, la gravedad, la zona,
… en mi caso la uso dos veces por semana en sesiones de 30’ a una intensidad
media (esta también variará en función de los distintos parámetros mencionados,
a más intensidad más hipertermia profunda, es decir, más calor y por tanto un
aumento de los procesos de vascularización y oxigenación).
¿Cómo
funciona?
La técnica INDIBA se basa
en el suministro de corriente térmica y no térmica a los tejidos a través de
una serie de electrodos capacitivos y resistivos.
Si os tratáis algún día
con ella, veréis que os colocan un plancha metálica (normalmente bajo el
abdomen o espalda, dependiendo si la postura es decúbito prono o supino), y
sobre la piel os aplican un masaje con un utensilio de base plana también
metálico (electrodo), ambos, plancha y electrodo unidos por cable a un
aparato. Vamos a intentar explicar de manera “comprensible” el porqué de que su
aplicación sea así.
La Radiofrecuencia (RM)
Capacitiva / Resistiva es una técnica electroterápica que se basa en la
transformación de una energía de alta frecuencia relativa (448 kHz) en
temperatura interna en el interior de nuestro organismo. Cada célula del tejido
capta parcialmente esta energía y la transforma en temperatura con un gradiente
decreciente del interior al exterior. Es el efecto contrario al que se aprecia
con la aplicación de cualquier otra radiación térmica externa.
Podríamos decir que es una
técnica de terapia eléctrica en la que se produce un aumento de la temperatura interna
de nuestro organismo y que va perdiendo intensidad a medida que se acerca a la
piel, muy diferente a cuando aplicamos calor directamente sobre la piel, donde
esta permanece a alta temperatura mientras que las células interiores están más
frías. De ahí el nombre a hipertermia profunda.
Capacitiva/Resitiva
Son dos modalidades de
trabajo diferentes que se usaran dependiendo del tratamiento que se le quiera
dar, pero en cualquier caso complementarias 100%
Técnica capacitiva
Se llama técnica “Capacitiva”
ya que la mecánica de su funcionamiento se parece a la de un condensador,
formado por dos placas metálicas separadas por un dieléctrico (el electrodo está aislado). La capacidad del condensador estará determinada por dos
factores:
1)
la superficie total de ambas partes metálicas (no su grosor) y
2) la separación de ambas
placas metálicas (a menor separación, mayor capacidad hipertérmica y viceversa)
Actúa sobre el tejido
muscular y linfático, mejorando su función y recuperando su estado general.
El aumento de la
temperatura se produce a nivel superficial, podríamos hablar de una hipertermia
a nivel capilar y precapilar, mejorando la función oxigenativa, el drenaje linfático
e incrementando así la temperatura en el interior de la zona controlado por el
electrodo activo aislado.
Técnica resistiva
En este caso, el electrodo
que se utiliza no está aislado y esto hace que la transferencia de la corriente
a los tejidos se realice con menor dispersión de la temperatura y a mayor
profundidad (mayor hipertermia profunda).
Actúa sobre tejidos y órganos
con mayor resistencia, como las zonas oseas, cartílagos, tendones con mayor
grosor, aponeurosis y órganos profundos, su capacidad y profundidad es mayor
que la modalidad capacitiva.
Con las dos técnicas se
utiliza una placa neutra de gran superficie y un electrodo, aislado o no, de
menor tamaño, es decir, superficies asimétricas. En ambos casos, la diferencia
de dimensiones es de fundamental para la captación de la corriente de
radiofrecuencia.
Esta es la base para los cambios celulares
que conducen a los grandes resultados sobre el tejido que ayudan a una curación
más rápida, reducción del dolor y al retorno a la actividad. Los efectos
térmicos y no térmicos de la tecnología INDIBA, combinada con la terapia
manual, utiliza los propios procesos de curación del cuerpo en el reequilibrio
de las células dañadas. INDIBA ha demostrado tener un éxito particular en
patología aguda (conocemos la causa de la lesión, como en el caso de un
traumatismo por una caída, golpe,…) y crónica (no conocemos la causa de la
lesión, como ocurre en algunas sobrecargas, tendinitis, …) dentro del ámbito de
la Medicina del Deporte, Fisioterapia y Rehabilitación.
Esperamos que os sea de interés, y si
tenéis la oportunidad de trataros con INDIBA ... ¡¡no dudéis en hacerlo!! "Purito" también confía en ella...;)!!
FUENTES
Dr. Pinto,R. (2008):Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva / Resistiva de 0,5mHz en el
envejecimiento cutáneo facial. Buenos Aires.1-9
Bones! A veure si et va bé i et recuperes aviat! Jo vaig utilitzar-la pel turmell i va funcionar-me...ànims guapetona! ;)
ResponderEliminar